Los puentes o bridges son herramientas que nos permiten conectar diferentes cadenas de bloques. Estos son más que necesarios, ya que sin ellos, las blockchains estarían completamente aisladas y serían opacas por sus características de diseño. Por ello, la necesidad de estos puentes es clave para la interoperabilidad de cadenas y la compatibilidad entre redes.
A la hora de diseñar un bridge existen 3 componentes que todos los arquitectos de redes buscan incluir. Este puede considerarse como el trilemma de la interoperabilidad de los bridges, donde los desarrolladores están obligados a desprenderse de 1 o dos de los anteriores.
Generalmente, estas 3 componentes se definen como extensibilidad, generalizabilidad y falta de confianza, donde se pueden soportar y tratar datos en diferentes cadenas bajo una seguridad equivalente entre la blockchain.
De manera alternativa, estas características de la siguiente manera:
Finalidad instantánea garantizada: La garantía de la disponibilidad de los fondos en la cadena de destino cuando una transacción se ha realizado de manera correcta en la cadena fuente.
Liquidez Unificada: Acceso compartido a una sola pool de liquidez entre multiples cadenas.
Activos nativos: Estos deben ser activos muy líquidos y/o activos sintéticos en la cadena de destino.
Tipos de bridge. Si realizamos una clasificación de los bridges en función de como se mueven los activos entre cadenas, podemos definir los siguientes tipos:
Bloqueo + minteo + quema + devolución
Un activo sintético transferido a través de un bridge con este mecanismo obtiene la primera de las características comentadas, finalidad instantánea garantizada al ser los activos minteados en la red de destino imposibles de revertir por falta de liquidez.
Desafortunadamente, el usuario recibe un token sintético que debe intercambiar por el activo necesitado.

Atomic Swaps
Un bridge puede ser diseñado utilizando liquidez unificada y finalidad instantánea, teniendo una pool de stable (USDC) en la cadena A y otra adicional en las cadenas de destino. Todas las cadenas comparten el acceso a esas pools lo que puede dar problemas a agrupaciones de pares y de eficiencia del capital.
Por ejemplo:
Si la Cadena A envía una transacción a la Cadena C solicitando $X, es posible que alguna de las otras cadenas lleguen más rápido y drenen de liquidez la Cadena C o la pongan en un estado donde dónde no pueda cumplir con la solicitud de la Cadena A.
Para revertir transacciones, los bridges pueden permitir al usuario revertir manualmente la transacción, obtener gas por adelantado del usuario, proceso costoso e ineficiente, o financiar los costes de reversión por parte del mismo proyecto.
Ninguna de estas son excelentes opciones, y la última las expone a un vector de ataque de transacciones spameadas de multitud de carteras. Esta solución sin el beneficio adicional de finalidad instantánea garantizada siempre tendrá dificultades para lograr la verdadera naturaleza de composición que pretende.
Actualmente vemos cómo van floreciendo nuevas tecnologías como es el algoritmo delta (Δ). Este algoritmo de rebalanceo de recursos permite pools de activos nativos unificados en las cadenas implementadas además de proveer finalidad instantánea garantizada.
Esto garantiza la componibilidad, principio de diseño de permite la correlación de componentes. Sistemas altamente componibles pueden ser diseñados y ensamblados bajo distintas combinaciones para satisfacer X requerimientos, con ello se consigue que los bridges puedan llamar a funciones especificas de la cadena de destino (call & transfer). Esto permite realizar acciones como Swap -> bridge -> swap en una sola transacción desde la cadena de origen.

Este nuevo algoritmo está siendo implementado por Stargate entre otros, del que traeremos una nueva entrada al blog muy pronto! Un saludo y hasta la próxima!